Un transistor es como un interruptor que se controla con una pequeña corriente eléctrica. Hay dos tipos principales: NPN y PNP.
Imagina una tubería de agua:
NPN: Imagina que tienes una tubería que va del colector (arriba) al emisor (abajo). Normalmente, el agua no fluye. La base es como una llave pequeña. Si abres un poco la llave (aplicando una pequeña corriente a la base), se abre la tubería principal y el agua fluye del colector al emisor.
PNP: Es al revés. La tubería va del emisor (arriba) al colector (abajo). Normalmente, el agua no fluye. La base es como una llave. Pero en este caso, para abrir la tubería principal, tienes que cerrar un poco la llave (aplicando una pequeña corriente a la base). Entonces, el agua fluye del emisor al colector.
En resumen:
NPN: Necesitas una corriente en la base para que haya corriente del colector al emisor.
PNP: Necesitas una corriente en la base para que haya corriente del emisor al colector.
¿Cómo diferenciarlos en un esquema?
Mira la flecha del emisor:
NPN: La flecha sale del transistor.
PNP: La flecha entra en el transistor.
Un ejemplo práctico:
Imagina que quieres encender una bombilla con un interruptor muy pequeño.
Usas un transistor NPN. Conectas la bombilla al colector y una batería. Conectas el emisor a tierra. Con un pequeño interruptor, conectas la base a una pequeña batería. Al cerrar el pequeño interruptor, una pequeña corriente va a la base del transistor, que abre el paso a una corriente mayor del colector al emisor, encendiendo la bombilla.
En definitiva, los transistores NPN y PNP son interruptores electrónicos que se controlan con una pequeña corriente. La diferencia principal está en cómo se controlan y la dirección del flujo de corriente principal.